INTRODUCCIÓN
Uno de los mayores retos para los ganaderos es el control y prevención de parásitos que afectan directamente al ganado. Los parásitos en los bovinos pueden llegar a causar pérdidas económicas ya que esto influye directamente en su capacidad productiva. Pero principalmente, afectan a su salud produciendo lesiones, pérdidas de sangre y afecciones que ponen en riesgo su bienestar. La desparasitación es sin duda la mejor forma de prevenir enfermedades que afecten al ganado (José Mª San Miguel, Nacho Perón, Alfredo Suárez-Inclán y Eugenia Peralta- Blog Con Sentido Vacuno).
Sin embargo, en base a lo mencionado anteriormente, en vacas en producción no es una práctica que se lleve a cabo con disciplina debido a que la mayoría de los productos poseen moléculas que requieren largos tiempos de retiro de leche, por lo que prefieren desparasitar sus vacas cuando se encuentran en el periodo seco, y esto con lleva a pérdidas durante su periodo productivo y a no desparasitar sus animales en su totalidad.
Con este trabajo buscamos dar a conocer nuestro producto único en Colombia llamado: GANADOR E (Eprinomectina Inyectable 1%): Su uso, beneficios y dosis. Además, analizar el trabajo de campo realizado en la Finca Villa Roldán, de la que hablaremos más adelante.
La Eprinomectina (EPM) es un compuesto semi-sintético de la familia de las avermectinas que tiene un amplio espectro de actividad contra ganado bovino (Aksit et al. 2016). Debido a su baja relación cuantitativa de participación de leche a plasma, puede usarse de manera segura en ganado lechero con un tiempo de extracción de leche cero (Shoop et al. 1996). Aunque la administración en forma de Pour-on de las avermectinas proporciona algunas ventajas como lo es entrega conveniente (McKellar and Benchaoui, 1996) y facilidad en la aplicación para el
granjero (Hennessy, 1997); sin embargo, esta ruta también tiene desventajas en comparación con la administración subcutánea, como lo es una disponibilidad de plasma mucho menor (McKellar and Benchaoui, 1996), efecto impredecible del comportamiento de los animales por el lamido que afecta la farmacocinética del producto y al mismo tiempo, variaciones interindividuales o aplicación en grandes especies, o por otro lado, menor disponibilidad en plasma cuando hay condiciones climáticas adversas como las lluvias (Laffont et al. 2001; Barber and Alvinerie, 2003; Ha sido ampliamente reportado que la administración subcutánea de EPM es completamente efectivo contra nemátodos maduros e inmaduros en bovinos proporcionando una mayor potencia contra los endoparásitos que la abamectina, la ivermectina, la doramectina y la moxidectina (Shoop et al. 2001). Además, la EPM mostró una concentración plasmática mucha más alta seguida de una administración subcutánea comparada con una administración en Pouron. Gokbulut et al. 2012) y las grandes dosis que se requieren (500 µg/kg) como en el caso
de eprinomectinas en Pour-on.